← Blog

Jardines terapéuticos: naturaleza diseñada para la terapia

Los beneficios de la naturaleza en la salud de las personas están científicamente comprobados, por eso se han desarrollado metodologías como la Terapia a través de la aventura, la Terapia en la naturaleza, los Baños de bosque y otras metodologías afines que implican una inmersión en espacios verdes para lograr efectos terapéuticos. También se ha desarrollado una nueva disciplina relacionada con el diseño de espacios de naturaleza con la finalidad última de ofrecer servicios terapéuticos y de rehabilitación a pacientes. Así es como define la Asociación Americana de Terapia Horticultural (AHTA) a los jardines terapéuticos. Estos espacios consisten usualmente de espacios naturales de varias hectáreas que estimulan los sentidos de la persona usuaria.

Asociados a los hospitales y otros centros sanitarios, existen los jardines sanadores o healing gardens para mejorar la salud y generar bienestar tanto en pacientes, como en familiares y trabajadores. Si en el propio diseño del jardín, se considera el diagnóstico clínico de los pacientes que lo usarán para incorporar elementos que contribuyan a su rehabilitación como complemento a los tratamientos médicos, entonces ese jardín es además, un jardín terapéutico. Es decir, los jardines terapéuticos son un tipo de jardín sanador (Fundación Cosmos 2016).

 

El Jardín Terapéutico de Alnarp

Un proyecto significativo relativo a los jardines terapéuticos fue desarrollado por la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, en su campus de Alnarp. Fue diseñado en el 2001 e inaugurado un año después para cumplir varios propósitos:

  • Ofrecer tratamientos terapéuticos a personas que sufren de burnout diseases (fatiga prolongada, depresión y estrés crónico
  • Promover la investigación sobre los efectos de este tipo de tratamientos en las personas (Stigsdotter & Grahn 2003).

 

Diseño del Jardín

Los Jardines terapéuticos están diseñados con áreas diferenciadas, cada área contiene elementos de la naturaleza diferentes y, por ende, tiene un propósito específico en el tratamiento de los pacientes. Existe una progresión entre las áreas a medida que el/la paciente va avanzando en su tratamiento, dependiendo de sus necesidades y progreso terapéutico (AHTA). Las áreas destinadas a personas al comienzo de su tratamiento, o que se encuentran en un estado de fragilidad emocional y física, están diseñadas para el descanso y la contemplación. Son espacios amplios, como una pradera o un pequeño bosque con diversas especies de plantas. Otras áreas diseñadas para desarrollar actividades y participar de manera activa en alguna propuesta terapéutica incluyen jardines con pequeños animales para cuidar de ellos, o arboledas donde se puede recoger fruta y practicar horticultura (Grahn et al,. 2007).

Un equipo multidisciplinar formado por paisajistas, terapeutas horticulturales, terapeutas ocupacionales, psiquiatras y psicoterapeutas trabajaron juntos para asegurarse que los pacientes puedan verse inmersos en la naturaleza y puedan sacar provecho de sus poderes curativos (Stigsdotter & Grahn 2003).

 

Jardines terapéuticos en España

En España el estudio de arquitectura y paisaje “cómo crear historias” que diseña jardines sanadores y terapéuticos. Con su diseño quieren contribuir a reducir el estrés en pacientes, visitantes y personal, además de ayudar a estimular los propios recursos de curación interna. Los jardines sanadores pueden ofrecer un espacio de desarrollo de una terapia y rehabilitación además de proporcionar un ambiente relajado para la interacción entre los diferentes usuarios (García Fernández 2019).

Desde cómo crear historias, cuentan con toda una metodología propia de creación de jardines sanadores que incluye un proceso de diseño participativo con todas las personas que usan el espacio, además de un análisis etnográfico del entorno, para conocer cómo se desenvuelven los pacientes, familiares y trabajadores, recorridos, comportamientos, interacciones y necesidades entre otros aspectos.

Diseñan jardines accesibles que ofrecen oportunidades para el movimiento y ejercicio físico. Donde las personas puedan tomar decisiones, desarrollar experiencias sociales o buscar privacidad cuando lo necesiten. Con una naturaleza que les reconforte y les traslade a un entorno doméstico de confort, alejado de los ambientes institucionales.

Actualmente, existen múltiples jardines terapéuticos en España, ya sean públicos, en hospitales o en residencias de ancianos. Un ejemplo es el jardín terapéutico ‘Los sentidos’, localizado en Coslada (Madrid), que utiliza como guía experiencias previas como la de Alnarp. De la misma manera, utiliza la evidencia que existe relacionada con la  terapia horticultural en pacientes mayores con alzheimer y demencia, la cual se ha mostrado beneficiosa para mejorar la atención, reducir el estrés y la percepción del dolor (Detweiler et al., 2012). ‘Los sentidos’ fue inaugurado por el ayuntamiento en 2018 para dar cabida a  personas con discapacidades y personas mayores, que son un 25 por ciento de la población de Coslada, para minimizar la dependencia y fomentar el envejecimiento activo. Cuenta con módulos distintos para estimular las capacidades cognitivas, sensoriales y físicas en los usuarios y se tienen en cuenta las características de cada paciente para desarrollar intervenciones ajustadas a sus necesidades.

 

Referencias

 

World Health Organization. Burn-out an ‘occupational phenomenon’: International Classification of Diseases. https://www.who.int/mental_health/evidence/burn-out/en/

La Vanguardia. (2018). Coslada inaugura un jardín terapéutico para mayores y personas con diversidad.https://www.lavanguardia.com/vida/20181005/452181375911/coslada-inaugura-un-jardin-terapeutico-para-mayores-y-personas-con-diversidad.html

Detweiler, M. B., Sharma, T., Detweiler, J. G., Murphy, P. F., Lane, S., Carman, J., Chudhary, A. S., Halling, M. H., & Kim, K. Y. (2012). What is the evidence to support the use of therapeutic gardens for the elderly?. Psychiatry investigation, 9(2), 100–110. https://doi.org/10.4306/pi.2012.9.2.100

Geriatricarea (2018). España ya cuenta con su primer Jardín terapéutico público para mayores y personas con discapacidad. https://www.geriatricarea.com/2018/10/26/espana-ya-cuenta-con-su-primer-jardin-terapeutico-publico-para-mayores-y-personas-con-discapacidad/

Fundación Cosmos. (2016). Jardines sanadores. https://issuu.com/fundacioncosmos/docs/jardines_sanadores_healing_gardens

García Fernández, M. (2019, 08). Healing garden, el jardín que te cuidan. https://comocrearhistorias.com/healing-garden-un-jardin-que-te-cuida/

 

Grahn, Patrik & Bengtsson, Inga-Lena & Welén-Andersson, Lena & Lavesson, Lillian & Lindfors, Liselotte & Tauchnitz, Frederik & Ivarsson, Carina. (2007). Alnarp Rehabilitation Garden: possible health effects from the design, from the activities and from the therapeutic team.

Jonveaux, Therese & Yzoard, Manon & Fescharek, Reinhard & Pop, Alina & Jacob, Chistel & Batt, Martine & Demarche, Laetitia & Soulon, Laure & Malerba, Gabriel & Trognon, Alain. (2011). Evaluation of benefits of a healing garden for Alzheimer patients: new methodology to evaluate a design concept integrating artistic and neuropsychological approaches. Alzheimers & Dementia – ALZHEIMERS DEMENT. 7. 10.1016/j.jalz.2011.05.1283.

Stigsdotter, Ulrika & Grahn, Patrik. (2003). Experiencing a Garden: A Healing Garden for People Suffering from Burnout Diseases. Journal of Therapeutic Horticulture. 14. 38-48.

Asociación Americana de Terapia de Horticultura. Sobre jardines terapéuticos. https://www.ahta.org/about-therapeutic-gardens

Leave a Comment

I accept the Privacy Policy

También te puede interesar: