← Blog

La Terapia a través de la Aventura como apoyo para jóvenes que han afrontado un cáncer

El cáncer es una enfermedad que conlleva múltiples implicaciones y consecuencias en la salud física y mental de una persona, además de impactar también otras áreas de su vida (p.ej. trabajo, estudios, pareja).

El programa “Únete a la Aventura: en el Camino” de la Asociación Experientia está hecho para jóvenes de entre 16 y 20 años de edad que han pasado y superado un proceso oncológico. El impacto de un tratamiento así en la salud mental es diferente que en el caso de las personas adultas, principalmente porque la adolescencia es un gran momento de cambio, a múltiples niveles, clave en el desarrollo de la persona.

Al pasar por un proceso oncológico, la persona suele tener que abandonar su rutina y en ocasiones incluso el entorno habitual cambia, además de pasar por una situación llena de incertidumbre. Una vez superado el proceso oncológico, la persona vuelve a una vida ‘normal’ pero hay aspectos que se han visto afectados a lo largo de ese camino.

Los años de la adolescencia 

La OMS define la adolescencia como los años de ‘crecimiento y desarrollo humano que se producen después de la niñez y antes de la edad adulta’. Se establece que este desarrollo se puede dar entre los 10 y 19 años de edad. Los cambios mentales importantes que se producen durante este periodo incluyen, entre otros (Bautista, 2009):

  • Consolidación adecuada de la autoestima
  • Desarrollo de la independencia
  • Desarrollo de la autoimagen corporal
  • Establecimiento de una red social más amplia que en la de la niñez

Tratamiento y post tratamiento oncológico en jóvenes

Una vez que se recibe el diagnóstico, aunque cada caso varía, además de tener que afrontar la enfermedad y las pérdidas asociadas a la misma, tienes que afrontar un periodo de inmensa incertidumbre.

El tratamiento y la enfermedad en sí pueden causar dificultades en el desarrollo de las relaciones sociales y la creación de una red social a causa del aislamiento y el cambio de rutina ocasionado por el tratamiento (Celma, 2009). Igualmente, las alteraciones que producen la enfermedad y el tratamiento pueden llevar a que el joven dependa más de sus padres y, por ende, se inhiba el desarrollo del sentido de independencia que se adquiere durante la adolescencia (Celma, 2009).

Este grupo de pacientes en la adolescencia tiene más riesgo de sufrir efectos psicológicos durante los años posteriores a la finalización del tratamiento, en comparación con la población de la misma edad que no ha padecido la enfermedad (Smith et al., 2013). Las consecuencias emocionales principalmente están relacionadas con sintomatología ansiosa y depresiva, entre otras (Ramphal, 2016).

Asegurarse de dar el tratamiento necesario para la salud mental de los jóvenes que han superado el cáncer puede ser clave para mejorar su calidad de vida actual y futura.

 La terapia a través de la aventura

El programa “Únete a la aventura – en el Camino” está basado en una metodología de intervención psicoterapéutica innovadora en España pero avalada con más de 60 años de investigación y desarrollo en otros países: la terapia a través de la aventura.

Este tipo de terapia ayuda a las personas que han vivido un cáncer a enfrentar los efectos psicológicos y sociales que sufren debido a esta enfermedad mediante actividades lúdicas y al aire libre como la escalada, la vía ferrata, el slack line o la acampada. El equipo profesional, formado por profesionales de la salud mental y la intervención social, facilita que las experiencias vividas propicien cambios y refuercen procesos terapéuticos como la superación personal, el fomento de la autoconfianza y la responsabilidad.

Experiencias Internacionales 

Diversas investigaciones avalan los beneficios que las personas que se han enfrentado al cáncer obtienen con la terapia través de la aventura (Gill, Goldenberg, Starnes, Phelan, 2016; Rosenberg, Lange, Zebrack, Moulton y Kosslyn, 2014; Wynn, Frost y Pawson, 2012).

Así mismo, como antecedentes a nuestro presente programa, se pueden destacar los siguientes programas desarrollados en el extranjero:

  • Outward Bound Bélgica: Monte Perdido – http://www.outwardbound.be/en/aanbod/open-enrollment/monte-perdido–from-cancer-to-strength
  • On the tip of the toes Foundation (Canadá) – www.pointedespieds.com/en
  • Waipuna Hauora Trust (Nueva Zelanda) Hospital LEAP y Christchurch’s St John of God
  • First Descents – www.firstdescents.org
  • Stupid Cancer – www.stupidcancer.org
  • Survive Thrive – www.survivethrive.org
  • Hole in the wall gang – www.holeinthewallgang.org

El proyecto “Únete a la aventura – en el Camino”, planeado para este verano, se ha postpuesto por prevención debido al el COVID-19 pero se realizará en 2021 gracias al apoyo de Ramon Molinas Foundation.

 

Referencias 

Ramphal, R., Aubin, S., Czaykowski, P., De Pauw, S., Johnson, A., McKillop, S., Szwajcer, D., Wilkins, K. y Rogers, P. (2016). Adolescent and young adult cancer: principles of care. Current oncology (Toronto, Ont.)23(3), 204–209. https://doi.org/10.3747/co.23.3013

Intervención psicosocial en adolescentes con cáncer (2009) A. Bautista y J. Celma https://www.aspanoa.org/files/File/LIBRO%20ADOLESCENTES%20CNCER.pdf

Desarrollo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Salud Mental del Adolescente (2019) Organización Mundial de la Salud 

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Health-related quality of life of adolescent and young adult patients with cancer in the United States: the Adolescent and Young Adult Health Outcomes and Patient Experience study (2013) Smith AWBellizzi KMKeegan THZebrack BChen VWNeale AVHamilton ASShnorhavorian MLynch CF. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23650427/

Gass, M.A, Lee Gillis,L. & Russell, K:C (2012) Adventure Therapy: Theory, Research, and Practice, ed. Routledge

Gill, E., Goldenberg, M., Starnes, H., Phelan, S. (2016). Outdoor adventure therapy to increase physical activity in young adult cancer survivors. J Psychosoc Oncol, 34(3), 184‐199. doi:10.1080/07347332.2016.1157718

Rosenberg, RS., Lange, W., Zebrack, B., Moulton, S., Kosslyn, S.M. (2014). An outdoor adventure program for young adults with cancer: positive effects on body image and psychosocial functioning. J Psychosoc Oncol, 32(5), 622‐636. doi:10.1080/07347332.2014.936652

Wynn, B., Frost, A., Pawson, P. (2012). Adventure therapy proves successful for adolescent survivors of childhood cancers. Nurs N Z, 18(1):28‐30

Leave a Comment

I accept the Privacy Policy

También te puede interesar: